Es una realidad que la tecnología de Inteligencia Artificial se está masificando y el mundo se está llenando de máquinas multifuncionales y bastante humanizadas que son capaces de realizar múltiples labores cotidianas.
Un claro ejemplo de esto es la presencia de robots en distintas entidades y hogares de familia, que gracias a su tan real aporte colaborativo facilitan labores relacionados al cuidado básico de personas que lo necesitan y la limpieza de espacios.
Aunque esto implica un avance tecnológico de alto nivel y demuestra el gran impacto que ha tenido la tecnología sobre la vida diaria de los seres humanos, igual puede llegar a ser un tema de preocupación en un futuro.
Si bien los robots no se han adueñado totalmente del mundo e incluso no es tan común verlos en comercios o casas, su reproducción solo va en ascenso y cada vez se hacen notar un poco más dando cabida a la posibilidad de llegar a adueñarse de todos los espacios de trabajo.
Sin mencionar la existencia de sistemas que automatizan trabajos que antes realizaban los humanos, lo que solo está abriendo el camino hacia un mundo donde no haya opciones empleos para los humanos o se desvanezcan industrias enteras.
Algunas apreciaciones
Muchos expertos han hablado sobre el tema de una manera alarmante. Hace más de 60 años Norbert Wiener, quien era considerado el padre de la cibernética, advirtió acerca del conflicto que podría generarse entre la tecnología y el empleo llegando a sugerir indemnizar a los ciudadanos.
Por otro lado, Paul Manson comentó recientemente que en unos 30 años más el 40 % o 50 % de los trabajos desaparecerán y serán automatizados, especialmente en el comercio y en trabajos de oficina y así hay muchos informes que reflejan cifras similares.
Ante esto hay que admitir que si bien es cierto las máquinas aumentan la productividad en todos los sectores, la consecuencia se refleja en la pérdida de oportunidad de empleo para la población.
Pero ¿qué podría pasar si este fenómeno sigue creciendo? ¿Llegará la especie humana a vivir dignamente en un mundo sin empleo? ¿La presencia de robots y máquinas sistematizada es finalmente un avance positivo o negativo? ¿Será posible adaptarse a un estilo de vida donde la tecnología haga todo por nosotros? Incluso hay expertos en inteligencia artificial que recomiendan qué estudiar para poder subirse al carro de estas nuevas tecnologías.
Lo cierto es que la ausencia de empleo y la poca oportunidad de crecimiento podría generar consecuencias en el estilo de vida de las personas.
Si no se hace algo al respecto, la automatización podría beneficiar a la sociedad, pero costándole el empleo a muchas personas con todo lo que ello implica lo que no promete un futuro favorable para todos.
Muchos expertos en el tema, como Keynes, McAfee o Meyer han ofrecido soluciones alternativas ante esta problemática.
Algunas soluciones
- Fomentar el trabajo de tiempo parcial para distribuir mejor el empleo existente.
- Instaurar una renta básica universal que complemente los salarios bajos a causa de pocas horas de trabajo o ausencia de empleo.
- Tratar a los robots y ordenadores como empleados y hacer que paguen impuestos, con el propósito de que no sea tan rentable para los empresarios optar por máquinas por encima de personas.
- Dar valor a labores no remuneradas: voluntario, cuidado de niños o ancianos, entre otras.
- Evaluar el impacto de cada tecnología y aceptar las que realmente sean favorables para la humanidad.
- Evitar la deslocalización y el abuso de las multinacionales de los países ricos exigiéndoles el mismo comportamiento legal y ético en todos los países en los que actúen.